Miércoles, 09 Marzo 2022 10:48

8M: Bottero habló en el acto del gobierno

Escrito por

“A este Gobierno la igualdad de género le importa, y le importa mucho”, aseveró la directora del Inmujeres, Mónica Bottero, en el acto de conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres, bajo la consigna “Valemos igual. Tenemos los mismos derechos. 

Necesitamos las mismas oportunidades”, encabezado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou; la vicepresidenta, Beatriz Argimón, y representantes del gabinete.

Lacalle Pou estuvo acompañado por su esposa, Lorena Ponce de León, y autoridades de gobierno.

La mesa de exposiciones estuvo integrada por el ministro de Industria, Omar Paganini; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache; la directora general del Ministerio de Ganadería, Fernanda Maldonado; la del Ministerio de Trabajo, Valentina Arlegui, y la directora nacional de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Cecilia Sena.

Este año la actividad se realiza bajo la consigna “Valemos igual. Tenemos los mismos derechos. Necesitamos las mismas oportunidades” y se destaca el valor del trabajo y el tiempo de las mujeres, históricamente relegadas en su retribución y reconocimiento, la autonomía económica, que constituye uno de los pilares fundamentales para el ejercicio de los derechos, el acceso a la educación y al mercado laboral.

Mónica Bottero, resaltó la labor del Consejo Nacional de Género, con representación de 29 organismos de todo el Estado, porque debe haber coordinación estatal sobre esta temática.

La jerarca detalló que desde 1984 se logró una construcción política institucional nacional, la ley de igualdad de oportunidad y trato para las mujeres, la de violencia doméstica aprobada en 2002 y la red de mujeres políticas a principio de la década de 1990.

“Apostamos a la política de Estado y a visibilizar la autonomía económica de las mujeres, que implica poner el foco sobre el empleo”, sostuvo Bottero, quien puntualizó que, de acuerdo con datos del Sistema de Información de Género del Inmujeres, en Uruguay existe una brecha de ingresos entre mujeres y varones de 19,8%. La jerarca agregó que, en promedio, por cada 100 pesos que percibe un varón, una mujer recibe 80,2 por la misma actividad.

Señaló que las cifras demuestran que la actividad económica disminuye de forma notoria para las mujeres al aumentar la cantidad de hijos en el hogar, mientras que para los varones no se observan cambios sustanciales. Esto se asocia a la desigual distribución del trabajo no remunerado, específicamente a los cuidados, que recaen, en general, en las mujeres.

En su intervención, Ache remarcó que se debe pensar en lo que significa el 8 de marzo en temas de derechos humamos, empleo y prosperidad, porque la autonomía económica es un pilar fundamental para eliminar la violencia de género. También reconoció que las mujeres son piezas esenciales para incrementar el bienestar social con su rol en fábricas, industrias, educación, ruralidad, ciencias y artes, pero, advirtió, perciben un salario entre 35% y 40% menor que el de los hombres, en el mundo, y menor posibilidad de acceso a créditos.

Sena enfatizó en que las políticas y medidas de primera infancia inciden en la vida y economía de las mujeres. Desglosó que el 40% de quienes participan en programas del Mides son referentes con niños a cargo y que el 97% de lo dispuesto a través del Bono Crianza está dirigido a referentes femeninas, así como el incremento de becas.

Arlegui compartió que la tasa de actividad femenina ronda el 54,9%, la de empleo es de 48,9% y la de desempleo, de 10,9%. Sostuvo que, gracias a las medidas que tomó el Gobierno para mitigar la pandemia de COVID-19, se recuperó de mejor forma la tasa de empleo para mujeres que para hombres.