Jueves, 02 Febrero 2023 11:28

Ojos Atrás, febrero 2 (1926) El Varón del Tango

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Nació en Las Piedras, Canelones y logró ser uno de los más populares cantantes de tango; conocido como “el varón del tango”. 

Tal fue su fama que, para muchos lo consideran junto a Carlos Gardel. Julio Sosa comenzó grabando algunos tangos en el Uruguay, pero su carrera transcurrió en Argentina. Primero junto a la orquesta de Francisco Rotundo, luego en la típica de Armando Pontier hasta ocupar de manera estelar su lugar junto a la orquesta de Leopoldo Federico. Su muerte ocurrida en noviembre de 1964 en un accidente de tránsito, dejó trunca una carrera ascendente de enorme reconocimiento popular. Sosa grabó varios tangos que hiciera famosos Gardel, pero además: “María”, “El último café”, “Mano a mano”, “El firulete”, “Siga el corso”, entre tanto otros.

Julio María Sosa Venturini nació en Las Piedras y falleció en Buenos Aires, Argentina, 26 de noviembre de 1964. Conocido como El Varón del Tango, fue un cantante uruguayo que alcanzó la fama en Buenos Aires en las décadas de 1950 y 1960.

Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. En su juventud, a causa de la pobreza, ejerció varios empleos (popularmente conocidos como "changas"). En 1942 se casó, con tan sólo 16 años, con Aída Acosta, de quien se separó tres años más tarde, en 1945. Sus comienzos profesionales fueron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Se fue a Buenos Aires en 1949. Llegó a triunfar en el Río de la Plata, siendo considerado uno de los cantores de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Durante sus 15 años de trayectoria en Argentina, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó 15 grabaciones en RCA Víctor, entre ellas Por seguidora y por fiel, Dicen que dicen, Viejo smoking y El hijo triste (única grabación a dúo de su discografía, junto a Alberto Podestá); la segunda, la de Francisco Rotundo (1953-1955), con el que grabó 12 temas en el sello Pampa, entre ellos: Justo el 31, Mala suerte, Secreto, Yo soy aquel muchacho y Bien bohemio; y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960), ya desvinculado de Francini. En esta etapa Sosa grabó en total 33 registros, 8 de ellos para RCA Víctor (1955-1957) y los 23 restantes en el sello CBS Columbia (1957-1960). Algunos temas destacados son: Tiempos viejos, Araca París, Cambalache, Al mundo le falta un tornillo, Padrino pelao, Tengo miedo, Margo, El rosal de los cerros, Brindis de sangre y Azabache.

La única película en la que participó fue Buenas noches, Buenos Aires, un filme musical dirigido en 1964 por Hugo del Carril. Fue bautizado por el periodista Ricardo Gaspari como El Varón del Tango, llamándose así su primer disco de larga duración. Leopoldo Federico hizo que el cantor se volviera famoso a través de sus composiciones.

Camino de Villa del Parque chocó a considerable velocidad contra el semáforo de Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla, en la ciudad de Buenos Aires, el 26 de noviembre de 1964. El auto pasó sobre el monolito que resguardaba el semáforo (que quedó quebrado) y paró contra el Arzobispado Ortodoxo, 50 metros más allá.

Fue internado en el hospital Fernández y trasladado al sanatorio Anchorena, a las 7 AM. Tenía hundimiento de 4 costillas, lesión grave en el pulmón izquierdo y conmoción cerebral. Por la tarde lo operaron dos veces para liberar un pulmón de la presión de dos costillas, pero a las 9.30 del 26 murió sin recobrar el conocimiento.

El sepelio se realizó primero en el Salón La Argentina, pero la cantidad de público, hizo que se lo trasladara al Luna Park, de donde el cortejo partió a las 16 horas del 27 a pie por Avenida Corrientes para llegar a Chacarita a las 22.10. Ya cerrado, tuvieron que enterrarlo en la mañana del 28.

Irónicamente horas antes del accidente había participado en un programa televisivo donde interpretó el tango La gayola, interpretada muchos años antes por Carlos Gardel. En su última estrofa el tango dece: "Estoy contento que la dicha a vos te sobre, voy al campo a laburarla, juntaré unos cuantos cobres pa' que no me falten flores cuando este dentro del cajón".

Hoy sus restos están en el Cementerio de Las Piedras, Canelones, Uruguay.

Modificado por última vez en Jueves, 02 Febrero 2023 11:42