De acuerdo al último informe de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, no hay pronósticos de que vuelva a aumentar el caudal del río sobre las costas sanduceras en los próximos días. La represa recibe un aporte de 18.561 m3/s, en tanto el caudal evacuado se encuentra entre 15.000 y 17.500 m3/s.
El nivel del embalse tiende a ubicarse en 35 metros. De todas maneras, el número de desplazados sigue siendo muy elevado, de más de 2.000 personas. Disminuyó a 30 el número de personas evacuadas (16 mayores y 15 menores) y se mantiene en 2.073 el de autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.103 personas desplazadas.
El Cecoed entiende oportuno comenzar con el plan retorno de las familias que fueron evacuadas o autoevacuadas por la creciente del río Uruguay. Los damnificados deberán concurrir a la oficina del Cecoed --que ha sido trasladada a Colón 973-- en el horario de 7 a 18 horas, con la constancia policial y el número de cuenta de UTE (en caso de que el servicio esté cortado) para viabilizar las ayudas que se les brindará y poder comenzar los trámites de rehabilitación de servicios. Para poder realizar los trámites de restablecimiento de los servicios (UTE, OSE, Antel) deberán contar con la constancia previamente firmada en el Cecoed. Posteriormente, cada ente dispondrá de un protocolo especial para proceder a la habilitación. El operativo retorno tiene seis grandes fases, de acuerdo al protocolo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). En primer término se debe realizar la inspección sanitaria y estructural de las viviendas afectadas por parte de técnicos. La segunda establece el restablecimiento de los servicios. La tercera consiste en llevar a cabo las operaciones para dejar las viviendas en condiciones de habitabilidad. La cuarta es el traslado de los bienes, la quinta es el traslado de las personas y la sexta y última tiene que ver con desmontar los campamentos y dejar en condiciones los lugares que funcionaron como centros de evacuación.
El Telégrafo