Hace 150 años nacía en Uruguay, Joaquín Torres García, para muchos, el precursor del arte uruguayo del siglo XX.
Adelantándose a los homenajes que la figura del constructivismo recibirá a lo largo del 2024, fue que, a fines del año pasado, la Fundación José Gurvich publicó el libro sobre el maestro: El Taller Torres García en la encrucijada del arte moderno.
Bajo la coordinación de la Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires, María Cristina Rossi, y la colaboración de varios especialista, este libro “es una obra que despliega las vicisitudes del magisterio de Torres en el tiempo que antecedió a la fundación del TTG y, simultáneamente, busca restituir la polifonía de la trama artística en la que se inscribieron las producciones de este Taller, activo entre 1942 y 1962”, señala Rossi como introducción a un esmerado y profundo análisis desde distintos ángulos de la labor de Torres, asi como la incidencia de su trabajo en el devenir artístico del Uruguay.
La obra compuesta por varias miradas, comienza con la que le da nombre al libro, a cargo de María Cristina Rossi. Luego, el arquitecto y especialista uruguayo Gabriel Peluffo Linari, rescata desde viejos archivos, Joaquín Torres García y las agrupaciones de arte constructivo: Madrid (1933), Montevideo (1934-1941). La escritora y curadora Andrea Giunta plantea el escenario del Taller Torres García y las culturas indoamericanas. El español Juan Manuel Bonet, crítico de arte y ex director del Instituto Valenciano de Arte Moderno establece la forma: Para un atlas del arte constructivo europeo, 1942-1967. El historiador de arte, crítico y curador colombiano, Álvaro Medina, plantea: El arte latinoamericano y el magisterio de Torrees García 1942-1962. Cerrando las colaboraciones, la doctorada en arte por la Universidad de Nueva York, María Laura Stelverlynck acerca: Entre lo autóctono y lo internacional. Tendencias y políticas del arte en Estados Unidos entre 1940-1962.
El regreso al Uruguay de Torres García “fue celebrado por las autoridades, los intelectuales y la sociedad toda, con manifestaciones de bienvenida que registraron los periódicos de la época”, indica Rossi, “con la convicción de que América era el lugar donde podría concretar su proyecto de un arte constructivo y universal, Torres García no escatimó esfuerzos para insertarlo en la escena montevideana a través de la escritura de panfletos, manifiestos, artículos periodísticos o libros, la divulgación en programas radiales, conferencias públicas y, fundamentalmente, mediante un apasionado ejercicio de la enseñanza orientada hacia quienes estuvieran dispuestos a abrazar esa misma pasión”, dice Rossi en este libro.
Joaquín Torres García había nacido en Montevideo, el 28 de julio de 1874. Y en 1891 su familia emigró a Cataluña donde el artista comenzará su formación en la Escuela de Artes y Oficios, en la Escuela de Bellas Artes Sant Jordi (La Lotja) y en la Academia Baixas.
En 1934 vuelve con su familia -su esposa y sus cuatro hijos- a Montevideo, donde desarrollará su predica sobre el Universalismo Constructivo, primero en la Asociación de Arte Constructivo y luego en el Taller Torres García.
Desde la Fundación Gurvich anunciaron que este podría ser un primer volumen de una obra más amplía que se estaría gestando.
El Taller Torres García en la encrucijada del arte moderno es un aporte indispensable para conocer los caminos que transitó Torres en procura de su arte.
El libro se encuentra a la venta en librerías y en el Museo Gurvich.
Daniel Rovira Alhers
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.