Miércoles, 14 Agosto 2024 10:45

PIT-CNT: propuesta para reducir la jornada laboral

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
PIT-CNT: propuesta para reducir la jornada laboral Foto: Archivo.

 

El PIT-CNT y la academia presentaron propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales.  

Investigadores de Saberes en Acción, iniciativa que promueve el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, presentaron una propuesta técnica para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales con pago por 48 horas. La central sindical planteó que será necesaria una ley para implementar la iniciativa y anunció que mantendrán reuniones con los candidatos a la Presidencia de la República.

Este martes 13 de agosto se realizó en la sede del PIT-CNT la presentación de los informes técnicos sobre la reducción de la jornada laboral, elaborados por investigadores de Saberes en Acción del Instituto Cuesta Duarte. El anfiteatro Idea Vilariño - Mario Benedetti se vio desbordado de público y la organización debió incorporar medio centenar de sillas para que el público se ubicara dentro del recinto.

Durante el evento, estuvieron presentes el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala; la secretaria general de la central sindical, Elbia Pereira; y el vicepresidente, José Lorenzo López. También participaron el director del Instituto Cuesta-Duarte, Milton Castellano; el equipo de Saberes en Acción/ICUDU, conformado por la economista Alejandra Picco, y los economistas Pablo Blanchard y Federico Araya, quienes presentaron el informe técnico sobre los beneficios que tendría esta medida; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti y el exministro, Pablo Mieres; el director general del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Pablo Darch, los representantes de los trabajadores en el directorio del INEFOP, como así también, legisladores vinculados a las comisiones de legislación laboral del Parlamento y una treintena de estudiantes de fundamentos filosóficos de Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República que concurrieron especialmente invitados por la organización.

Los investigadores del proyecto Saberes en Acción: una nueva perspectiva del trabajo y la productividad, una iniciativa del Instituto Cuesta Duarte cofinanciada por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), presentaron los resultados del informe técnico sobre las investigaciones realizadas.

En dicho marco, la economista Alejandra Picco dijo que el trabajo elaborado por el Instituto Cuesta Duarte es un insumo más para la discusión de la reducción de la jornada laboral en Uruguay.

Expresó que es “pertinente y necesario” avanzar en la reducción de la jornada de trabajo porque, como lo señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “el tiempo de trabajo y la duración de la jornada laboral, junto con el salario, son de las condiciones de empleo más importantes para los trabajadores, y esto afecta a la salud física y mental de las personas, la seguridad en el trabajo y la posibilidad de realizar actividades fuera del ámbito laboral”.

La investigadora se refirió a los impactos que se espera que tenga la reducción de la jornada laboral, cuyo propósito central es la idea del “trabajo decente y el efecto del tiempo en la vida de las personas”.

Recordó que en 1915 Uruguay fue pionero en la reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias; sin embargo, en la actualidad, aunque existen diferentes horarios para los distintos sectores de actividad, sigue teniendo una jornada de 8 horas diarias y 48 horas semanales, lo que lo convierte en “uno de los países con la duración de la jornada laboral legal más extensa del mundo”. Además, sostuvo que el “fuerte aumento en la productividad del trabajo, producto de la implementación de nuevas tecnologías y cambios en la organización del trabajo, respalda que esta demanda pueda llevarse adelante”.

Picco dijo que, entre los impactos que se podrían esperar de la reducción de la jornada laboral, según la experiencia internacional, se encuentra el “aumento del bienestar de las personas, su satisfacción con el trabajo y su satisfacción con la vida en general”.

También tiene un impacto positivo en “la salud y seguridad en el trabajo, al contribuir a un menor estrés laboral, menos enfermedades profesionales y a la disminución de accidentes laborales”.

Se espera también que “permita reducir las brechas de género, ya que las mujeres tienen una mayor carga global de trabajo debido a que dedican más tiempo al trabajo no remunerado que los varones”.

En relación con la productividad, la experta señaló que la teoría indica “un aumento de la productividad media del trabajo, ya que al eliminarse las últimas horas de trabajo, que tienden a ser las menos productivas, se podría esperar un incremento en la productividad”.

En cuanto al empleo, Picco dijo que se pueden esperar dos impactos distintos: “por un lado, está la idea de compartir las horas de trabajo ante una disminución del volumen total de las horas de labor, producto de la incorporación tecnológica. La posibilidad de que las personas compartan esas horas de trabajo podría generar una mayor cantidad de puestos de trabajo y, si esto se realiza sin disminución salarial, podría llevar a un aumento de los costos salariales por hora. Esto podría provocar, por otro lado, un desplazamiento de empleo en momentos de fuerte introducción tecnológica, aunque la evidencia internacional no es contundente”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la jornada efectiva promedio en 2023 en Uruguay fue de 39,6 horas semanales. Sin embargo, este promedio oculta grandes heterogeneidades, que dependen de las características de las personas, de los puestos de trabajo y del sector de actividad.

El total de asalariados en el año 2023 ascendió a 1.211.000, de los cuales 523.000 realizaban más de 40 horas semanales. Dentro de este grupo, 267.000 asalariados trabajaban menos de 48 horas, en tanto que 158.000 lo hacían 48 horas y 98.000 tenían un régimen de trabajo que excedía las 48 horas a la semana.