La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) confirmó que realizará un paro nacional de 48 horas los días martes 15 y miércoles 16 de octubre, en defensa del derecho a la educación y de la estabilidad laboral.
Este lunes, FENAPES ofreció una conferencia de prensa para informar sobre las características del paro de 48 horas, resuelto por la Asamblea General de Delegados que se llevó a cabo este fin de semana.
Durante el paro del 15 de octubre se desarrollarán acciones de carácter local, movilizaciones y asambleas, mientras que el 16 se llevará a cabo una movilización de carácter nacional en Montevideo.
El presidente de FENAPES, José Olivera, explicó que la decisión se tomó en una Asamblea General de Delegados que sesionó el fin de semana en Florida y que el paro de actividades estará acompañado de movilizaciones en todo el país.
Olivera dijo que hay dos elementos que explican la decisión. Uno de ellos es la defensa del derecho a la educación de un número importante de estudiantes, particularmente en la educación media superior, el bachillerato, donde se profundizaron los recortes que ya habían comenzado el año pasado. En tal sentido, señaló que “hay liceos enteros, como el Bauzá, que pierden 27 grupos de cuarto año en un contexto donde los números oficiales indican que se ha retrocedido en términos de promoción de bachillerato, donde ha aumentado la matrícula, y hay un hacinamiento importante de estudiantes en grupos cada vez más superpoblados o la imposibilidad de algunos estudiantes de seguir las orientaciones que prefieren”. Por tanto, la iniciativa pretende “defender el derecho a la educación de los estudiantes y que las familias apoyen esta perspectiva”.
El otro elemento al que se refirió el dirigente sindical tiene que ver con la estabilidad laboral. “Si bien hubo un llamado a concurso después de nueve años, hoy las condiciones materiales en las cuales esos 5.800 concursantes van a tener que elegir sus cargos y horas para el próximo año, producto de estos recortes y de la inestabilidad laboral que genera la transformación educativa -que tiene impactos en las condiciones de trabajo y no se negocia con nadie-, también es un factor que está motivando este paro de 48 horas”.
Por su parte, el dirigente de FENAPES, Emiliano Mandacen, cuestionó que las autoridades de la educación realizaron un “profundo ajuste de grupos sin justificación pedagógica ni faltante de matrícula, en una negociación que se venía realizando de buena fe”.
“Esto sigue evidenciando un ajuste estructural en la educación y está comprometiendo también el proceso de elección de horas que estamos negociando. Además, se pone en jaque la posibilidad de efectivización de los docentes en sus lugares de trabajo y la estabilidad laboral de cientos de miles de trabajadores”, expresó. “La pelota está en la cancha del gobierno, y si el gobierno quiere negociar de buena fe y asegurar la matriz de grupos para generar las mejores condiciones de aprendizaje y de trabajo, aún está a tiempo de convocar a un ámbito de negociaciones, pero de buena fe, y no a una negociación donde por debajo se toman decisiones que desarticulan cualquier proceso de conversación”, aclaró.
Si se convoca a ese ámbito antes del 15 de octubre, se podría desactivar la medida, ya que estas siempre son “tácticas”, pero está en manos del gobierno.