ARTE - Teselas de una travesía

Escrito por

El arquitecto y artista Aldo Lamorte presenta esta exposición que recrea por la técnica digital, imágenes y experiencias de lo ocurrido en la cordillera en 1972.  

La exposición fue curada por Enrique Badaró; en su presentación, indicó que "la Tragedia, o el Milagro en los Andes, sin dudas fue un hecho que conmovió a nuestro país, a una región e inmediatamente se expandió por el mundo. Este acontecimiento llegó a ser uno de los hechos de sobrevivencia de la historia reciente, más impactantes y recordados a escala internacional.
Como otros hechos de sobrevivencia, atravesado por decisiones y situaciones límite, fueron inmortalizados por formas del arte contemporáneo a los hechos ocurridos.
Lenguajes pictórico, escultórico, literario y cinematográfico, se encargaron de dejar una huella permanente en la reconstrucción de un hecho que definió la identidad de un país. Abordajes diferentes, con diferentes connotaciones y resultados.

Obviamente el más cercano en el tiempo y tal vez de mayor identificación con el público uruguayo, es la película La Sociedad de la Nieve (España, 2023) de Juan Antonio Bayona, en la que, además, hay presencias en el equipo técnico y actoral de uruguayos, que le han dado un aura único e inolvidable.

Nuevamente una tarea artística de Aldo Lamorte en su rol de artista e intérprete de historias uruguayas. Tarea para nada menor ni sencilla. Lamorte continúa su búsqueda artística fiel a la técnica digital algorítmica de diseñar las imágenes para ser tamizadas digitalmente y generar un trabajo visual vinculado a un formato de mosaico. Ya en nuestra colaboración anterior habíamos trabajado la idea del mosaico, y de la tesela, como unidad básica del mismo.
Las obras que componen la muestra son mosaicos visuales en que cada tesela es una fotografía de fuertes connotaciones temáticas con los hechos que Lamorte ha elegido para componer su exposición. Es importante hacer notar que las fotos finalmente, o sea el mosaico total, son en parte fotos tomadas in situ y a posteriori del rescate, y en parte fotos de objetos reales de los Andes son tomadas por el propio Lamorte en el Museo Andes 1972 de la ciudad de Montevideo.
El Ojo mira, el Cerebro Ve. Todos los matices utilizados en el detalle de las fotos de los objetos, de las fotos suministradas por el Museo, así como las registradas de imágenes de los 45 participantes del vuelo, se componen para ver como reconstruye el cerebro la información de piezas únicas totalmente distintas, las teselas, así a través de la experiencia de cada uno de nosotros, las emociones, los miedos, la costumbre… nuestro cerebro ve las imágenes de Teselas de una Travesia”.

La exposición se presenta en la sala Federico Sáez, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Rincón 575.

 

Modificado por última vez en Lunes, 02 Diciembre 2024 12:14

Artículos relacionados (por etiqueta)