El director de la División Limpieza de la IM, Ignacio Lorenzo, visitó una de las cooperativas integradas al sistema de clasificación y también una de las plantas donde llegan esos materiales reciclables.
Lorenzo informó sobre el funcionamiento de la distribución de bolsones que se entregan en edificios y cooperativas de vivienda para que vecinos y vecinas puedan clasificar sus residuos reciclables, como plástico, cartón, papel y aluminio.
Una vez llenos los bolsones, son retirados por motocarros a cargo de ex clasificadores, quienes los transportan a las plantas de clasificación para ser clasificados y posteriormente reciclados.
Lorenzo indicó: “Llevamos entregados más de 1.200 bolsones para más de 730 puntos de edificios y cooperativas. Vemos que está funcionando adecuadamente y ya hay varios de estos lugares que van por su segundo retiro de bolsón con residuos reciclables”.
Estos materiales son transportados a los puntos de clasificación que están recibiendo un material compactado, limpio y seco.
"Hemos recibido buenos comentarios de vecinas y vecinos que están clasificando. Hay quienes tenían la intención pero no tenían la herramienta para colocar sus residuos clasificados y que efectivamente fueran destinados a los cinco lugares que hoy realizan la clasificación en Montevideo”, indicó.
La clasificación y reciclaje ayudan a todo el sistema de recolección y gestión de residuos en la ciudad y los bolsones son una de las herramientas para acercar a la población la posibilidad de implementarlos.
“La intendenta Carolina Cosse ya nos dio la indicación de avanzar con la entrega de 1000 bolsones más que vamos a empezar a repartir mañana, 20 de enero”, adelantó Lorenzo.
En tres semanas de implementación, esta iniciativa ha multiplicado por siete la cantidad de edificios y cooperativas de Montevideo que clasifican sus residuos secos.
Lorenzo recordó que en el proceso de transición del nuevo gobierno departamental “adelantamos que íbamos a hacer una evaluación, en los primeros cien días, de todo el proceso de clasificación y reciclaje en Montevideo. Esto que informamos hoy es parte de ese proceso y es un aprendizaje que implica una medición permanente de la nueva iniciativa para capitalizar aquellos asuntos que entendamos más valiosos y nos dan pautas para lo que debe ser esa revisión más amplia”.