Mostrando artículos por etiqueta: ciencia

La proteína PKMzeta está reconocidamente vinculada a los procesos de formación de la memoria: el alzhéimer, la depresión y el propio envejecimiento están asociados a concentraciones reducidas de esta molécula en el cerebro. 

Al combinar técnicas de encefalogramas (registros gráficos de las corrientes eléctricas del cerebro obtenidos a través de electrodos) y aprendizaje automático, científicos brasileños lograron encontrar patrones en la actividad cerebral de ratas bajo estrés y predecir de esa forma qué animales serían más resistentes a las adversidades. 

Los incendios en la Amazonia se vinculan más al uso del fuego en pasturas y al desmonte que a la sequía. 

Un fármaco muestra potencial para combatir la inflamación exagerada asociada al COVID-19. 

El presidente de la Academia Nacional de Ciencias presentó un documento con propuestas para fortalecer el sistema científico. 

El ministro interino de Salud Pública, José Luis Satdjian, y el director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Pablo Caputi, presentaron este jueves 26 una nueva edición del Fondo de Salud en Investigación Clínica. 

Con la presencia de la vicepresidenta en ejercicio de la Presidencia, Beatriz Argimón, se presentó, este 23 de mayo la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que este año se desarrollará entre el 23 y el 31 de julio. 

La agencia de la ONU encargada de velar por nuestra salud indica que, en cualquiera de ellos, todos los países deben seguir vigilantes y recomienda cinco medidas para mantener al virus bajo control. 

Ómicron posee mutaciones que ya existían en cepas anteriores, lo que explica la eficacia de las vacunas. 

Científicos ligados al Centro de Investigaciones e Innovación en Biodiversidad y Fármacos (CIBFar), en Brasil, develaron detalles del proceso de maduración de la principal enzima implicada en la replicación del nuevo coronavirus, conocida como 3CL. 

Página 1 de 2