PLÁSTICA- Juan de Andrés, una retrospectiva necesaria

Escrito por

El espacio de exposiciones del Museo Figari, alberga la muestra esperada de un artista mayor como lo es Juan de Andrés, premio Figari del año 2022, a su dedicación, a su trayectoria y a su aporte al arte plástico nacional. 

En la inauguración el pasado miércoles 24 de mayo, estuvieron presentes: Pablo Thiago Rocca, director del Museo Figari, Mariana Wainstein, Directora Nacional de Cultura, Washington Ribeiro, Vicepresidente del Banco Central del Uruguay -institución que patrocina el premio Figari- y representantes del área cultural del Banco Central, María Laura Pintos y Claudia Suárez, así como directores y responsables de instituciones culturales.

Además, estuvo la curadora de la exposición, María Eugenia Méndez, que agradeció a de Andrés, el haber participado en la organización ya que -como destacó- terminó conociendo a fondo y aprendiendo con la cercanía del artista. Méndez fue también la autora de la investigación que se publica en el catálogo de la muestra.

En la exposición se puede apreciar el desarrollo de las distintas etapas por las que ha circulado el camino vital de Juan de Andrés en el arte.

              Juan de Andrés y el Contador Joaquín Ragni en la exposición del Museo Figari.

 

Desde su etapa más temprana de impronta constructivista, pasando por el manejo del metal como insumo y sustancia creativa tanto en esculturas o en murales (ver foto), llegando a las cajas y el manejo de las variantes en los ensambles de texturas, grosores, tonalidades y espacios de su última creación de fuerte impronta minimalista, con esmerado destaque de las líneas y bordes.

Uno de los integrantes del jurado que le otorgó el Premio Figari, fue el Contador Joaquín Ragni (junto con Silvana Bergson y Marcelo Legrand), que también tuvo palabras de elogio a la obra y la trayectoria del artista.

Ragni señaló que “su etapa formativa estuvo nutrida por las clases de dos integrantes del Taller Torres García: Carlos Llanos y Day Man Antúnez. Partieron ambos del Principio de Estructura, alejando al recién iniciado de cualquier intento por imitar aquello que se presenta ante sus ojos y recomendaron que intentara captar su esencia, alejándose de la apariencia”.

Juan de Andrés nació en Arévalo, Cerro Largo, el 29 de marzo de 1941. En 1958 estudia Dibujo y Pintura con Carlos Llanos y Técnica Mural con Day Man Antúnez. En los años 80 viaja a España donde permanecerá en “su exilio español coincidió con coterráneos radicados en Barcelona, también integrantes de la Escuela del Sur, como Augusto Torres y su esposa Elsa Andrada”.

“En su búsqueda de nuevos materiales y relaciones compositivas realizó numerosos proyectos sobre papel que dieron lugar a un nuevo rumbo en su camino. Con un mayor uso de la madera utilizando distintas telas y pintura acrílica su producción va dejando la ortogonalidad de lado”, afirmó Ragni en la exposición.

De Andrés en España, también se inició como docente de Arte, “conformando el grupo Rasen que lo homenajeó en 2015, reconociéndolo como su maestro”, destacó Ragni.

De regreso a Uruguay, de Andrés ha presentado varias exposiciones. En el Museo Nacional de Artes Visuales en 2014, en el Museo Gurvich en 2019, luego en la Galería 6280, en Carrasco, en el año 2022, entre otras.

“Se que le debo mucho a la tradición, que le debo mucho al Constructivismo, que le debo mucho a Torres García, que le debo mucho a muchos, porque se me ocurre que el resultado es la suma de haber vivido distintas etapas acá y en España y haber visto tantas cosas que van quedando en el subconsciente”, ha dicho Juan de Andrés, sobre su vida en el arte.

La muestra se puede visitar en el Museo Figari, Juan Carlos Gómez 1427 de martes a viernes de 13 a 18, sábados de 10 a 14 hs con entrada libre. Permanecerá hasta el día 12 de agosto de 2023.

Daniel Rovira Alhers

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Modificado por última vez en Lunes, 29 Mayo 2023 11:23