Jueves, 05 Diciembre 2024 10:51

Investigadores desarrollan una piel artificial

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Es una innovación que se conoció durante la FAPESP Week Spain. Se trata de modelo in vitro que posee las tres capas del órgano y simula de un modo más preciso las enfermedades y las lesiones. Podrá reemplazar a los animales en los estudios toxicológicos de medicamentos y cosméticos. 

Científicos brasileños desarrollaron un modelo de piel artificial mediante impresión tridimensional (3D) con características más similares a las del ser humano. La referida estructura, a la que se denominó Human Skin Equivalent with Hypodermis (HSEH), podrá utilizarse en estudios para el tratamiento de enfermedades y lesiones, tales como heridas y quemaduras, como así también en el desarrollo de medicamentos y cosméticos, sin necesidad de realizar pruebas en animales.

El proceso de producción de este material, en cuya elaboración se partió de células madre (capaces de transformarse en distintos tipos celulares) y primarias (cultivadas directamente con base en tejidos humanos), aparece descrito en la revista Communications Biology en un artículo redactado por científicos del Laboratorio Nacional de Biociencias (LNBio), integrante del Centro Nacional de Investigaciones en Energía y Materiales (CNPEM). Y la presentación del trabajo referente se concretó el pasado 27 de noviembre en el marco de una sesión sobre biotecnología realizada durante la FAPESP Week Spain, en Madrid.

El evento, que culminó el día 28/11 en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el distrito de Moncloa-Aravaca, tuvo el objetivo de fortalecer los vínculos entre científicos del estado de São Paulo y de ese país europeo para promover colaboraciones de investigación.

“Logramos desarrollar un modelo de piel completa, con tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. De esta forma, fue posible obtener un modelo del órgano con características sumamente similares a las del ser humano”, le dijo a Agência FAPESP Ana Carolina Migliorini Figueira, investigadora del LNBio-CNPEM y coordinadora del proyecto.

De acuerdo con Migliorini Figueira, los modelos de piel 3D han venido siendo empleados como un método alternativo al uso de animales en pruebas de absorción de cosméticos, por ejemplo. Pero las opciones desarrolladas hasta ahora tienen como limitación el hecho de que soslayan la hipodermis, la capa más profunda de la piel, que ejerce un papel fundamental en la regulación de procesos biológicos importantes como la hidratación y la diferenciación celular.

Esta capa, formada por células adiposas (de grasa), ejerce un papel activo en la piel, e influye en procesos tales como la regulación del agua, el desarrollo celular y la inmunidad, lo que la vuelve fundamental para crear modelos de piel completos y funcionales.

Los investigadores emplearon técnicas de ingeniería de tejidos para perfeccionar la tecnología y lograr elaborar un equivalente a la piel humana de espesor total con la hipodermis incluida, de manera tal de crear un ambiente más cercano al del tejido humano real que permita la adherencia, la proliferación y una diferenciación celular más eficiente.

“Este nuevo modelo de piel 3D con la capa de hipodermis suministra una plataforma in vitro más precisa para el modelado de enfermedades y estudios toxicológicos”, sostuvo Migliorini Figueira.

“Los resultados de los ensayos que realizamos muestran que la hipodermis es indispensable para modular la expresión de una amplia gama de genes vitales para la funcionalidad de la piel, como los relacionados con la protección y la regeneración del tejido”, dijo.

Elton Alisson - FAPESP