Autoridades del Departamento de Movilidad y de la Unidad de Siniestralidad y Lesividad Vial de la Intendencia de Montevideo (IM) presentaron los principales resultados del informe de siniestralidad vial del año 2021.
La Unidad de Siniestralidad y Lesividad Vial de la comuna elaboró un nuevo informe de siniestralidad vial en el año 2021, con base al análisis de datos del Observatorio de Movilidad y la información del registro del Sistema de Información Nacional de Tránsito (Sinatrán).
Como principal conclusión se destaca que la Tasa de Mortalidad cada 100.000 habitantes de Montevideo en 2021 registró un valor de 6,6, manteniendo un valor inferior al de 2019 y años anteriores del quinquenio 2017-2021.
Desde la Unidad se eligió como criterio metodológico hacer un seguimiento de la evolución de las cifras de los últimos cinco años. Si se analizan los datos del último quinquenio se aprecia una marcada tendencia a la baja en las cantidades de siniestros y lesionados.
En 2021 se registró un total de 5.895 siniestros de tránsito, 21% menos que en 2017. Como consecuencia de estos siniestros resultaron lesionadas en total 7.184 personas, 23% menos que en 2017.
Del total de personas lesionadas en 2021 fallecieron 92 (21% menos que en 2017), 798 tuvieron heridas graves (36% menos que en 2017) y 6.294 presentaron heridas leves (21% menos que en 2017).
Las cifras de siniestros y lesionados en Montevideo son mayores en 2021 respecto a 2020, si bien el análisis del quinquenio 2017-2021 muestra una clara tendencia descendente en todos los valores de siniestralidad y lesividad.
En este sentido, en el año 2020 hubo una baja importante en el nivel de circulación, más acentuada entre los meses de marzo y julio, debido a la baja en la movilidad por la pandemia de covid-19.
Se destaca que el perfil epidemiológico, así como la temporalidad y ocurrencia de siniestros con lesionados es similar a los años anteriores, predominando las lesiones y muertes en motociclistas, de sexo masculino y jóvenes.
En el informe se remarca que nueve de cada diez fallecidos y siete de cada diez lesionados son del grupo conformado por los usuarios más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas).
Los peatones son el 13% de quienes sufren lesiones en el tránsito y componen el 20% de los fallecidos. Por su parte, los ciclistas son el 6% de los siniestrados y el 5% de los fallecidos.
Motociclistas, automovilistas y peatones son quienes explican la mayor parte de los lesionados a lo largo del período 2017-2021. Los motociclistas, en particular, son quienes tienen un peso sensiblemente más importante. Sin embargo, la evolución descendente en el período es notoria en todos los usuarios de las vías del tránsito.
Los vehículos motorizados participan en su gran mayoría de los siniestros, con 73% del total de siniestros por colisión entre ellos y 11% de atropello a un peatón, aunque estas colisiones también tuvieron una baja significativa en el quinquenio.
De todas formas, las motos siguen siendo el vehículo con mayor siniestralidad, siendo el modo de transporte del 51% de los lesionados y el 65% de los fallecidos.
A su vez, más de la mitad de los lesionados tienen entre 20 y 39 años. El mismo rango de edad tiene el 55% de los heridos graves y el 43% de los fallecidos.
Para las edades más jóvenes, la predominancia de varones fallecidos es aún mayor que a partir de los 50 años. Las dos terceras partes de la población lesionada son del sexo masculino y en el total de fallecidos, casi ocho de cada diez son varones.
En Montevideo, con 39% de la población del país y un flujo cotidiano de entrada de otros departamentos, registró 31,4% del total de siniestros y 31% del total de personas lesionadas. En cuanto a la cantidad de fallecidos en el territorio nacional, 21% se registraron en los límites de Montevideo.
Se observa que en 2021 el 94% de los lesionados totales y 83% de los fallecidos se registraron en vías urbanas, mientras que 6% de los lesionados y 17% de los fallecidos se siniestraron en rutas nacionales.
El 7% de las lesiones totales en el quinquenio fueron en rutas nacionales, aunque la cantidad de lesionados totales tiene un descenso en el período en ambas jurisdicciones.
El atropello de peatón tiene más del doble de peso en vías urbanas (11,6%) que en rutas nacionales (4,4%), mientras que el despiste es tres veces más preponderante en rutas nacionales (13,6%) que en vías urbanas (4,3%).
En los siniestros fatales destacan las motocicletas con 65,8% en las calles y 62,5% en las rutas. La ocurrencia de la muerte en el 52% fue en la escena del siniestro, mientras que en los restantes casos ocurrió en los centros hospitalarios.
El día lunes aparece como el de peores registros en la hora punta de la mañana, y el viernes en la de la tarde.
Son los viernes es cuando se presentan la cantidad mayor promedio de lesionados, con el pico de la tarde como horario problemático.