El encuentro surge de un trabajo conjunto entre las intendencias de Montevideo, Canelones y el Congreso de Intendentes, orientado a facilitar la inserción de personas migrantes en la zona metropolitana.
Fue el primero de tres seminarios en los que se considerará el rol de los gobiernos subnacionales en la atención y facilitación de la inserción de las personas migrantes. Los siguientes serán en Rocha y Rivera. Esta actividad cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
Junto a la intendenta Carolina Cosse, en la apertura que tuvo lugar el jueves 8 de setiembre también participaron el intendente de Canelones, Yamandú Orsi; el representante de la UE en Uruguay, Paolo Berizzi, y el director regional de la OIM en América del Sur, Marcelo Pisani.
Asistieron funcionarias y funcionarios públicos, representantes de organizaciones, referentes de la sociedad civil, actores relevantes de la academia y otros ámbitos que trabajan en la temática.
En esta instancia la jerarca comunal agradeció la labor de las y los presentes, y expresó que "la historia de la humanidad es la historia de la migración".
"América es producto de una historia de venas abiertas, que sigue siéndolo en el siglo XXI. Cuando hay una migración, por el motivo que sea -económico, político-, siempre está la esperanza atrás. Los migrantes que están en nuestro país, los que se mueven por el mundo, van con su dolor a cuestas. Cuando se instalan en un lugar, llega el dolor que traen pero también la esperanza. Y, de alguna manera, renuevan la esperanza del lugar a donde llegan" señaló Cosse.
La Intendenta se refirió a la convivencia con las personas migrantes y la necesidad de trabajar en acciones que promuevan sociedades más justas e integradas.
"Todos nos encontramos con migrantes en el Uruguay que buscan un consuelo, una vida mejor; buscan empezar de nuevo. Trabajo, derecho a la dignidad y a la felicidad precisamos todos los humanos. No es lo mismo una política humana alrededor de la migración, que una solución inmediata. Es necesario trabajar en un cambio cultural, por una verdadera convivencia. En esto confluyen los feminismos, el antiracismo, el movimiento por la diversidad: todos estamos buscando tratarnos mejor como sociedad".
Posteriormente se realizó una exposición sobre datos y estadísticas vinculados a la población migrante, a cargo de expertos que explicaron cómo se encuentra Uruguay en esta materia.
Uruguay viene avanzando en la creación y en la unificación de criterios de los datos, pero necesita más inversión para obtener resultados más concretos, a partir de los cuales mejorar la política pública migratoria.
También fueron analizados los desafíos para la inserción de la población migrante en el área metropolitana, en particular los aspectos relacionados a vivienda y trabajo.